Daniel del Toro

Daniel del Toro en el Muelle de las Carabelas: historia, sabor y showcookings que conectan orígenes

¡Qué lujo volver a mi tierra y cocinar en un lugar con tanta historia como el Muelle de las Carabelas!
Con motivo del Día de la Hispanidad, la Diputación de Huelva celebró unas jornadas de puertas abiertas que mezclaron música, recreaciones históricas, talleres, artesanía… y una zona gastronómica donde tuve la suerte de cocinar en directo.

Este año pasaron por el enclave más de 15.800 personas, y solo el 12 de octubre se acercaron casi 10.000 visitantes. Un ambientazo, con Huelva como protagonista y con el orgullo de compartir los productos que nos representan.

Un showcooking con alma onubense

La zona gastronómica del Parque Celestino Mutis se convirtió en una auténtica plaza viva. Allí tuve el placer de preparar un showcooking muy especial: un recorrido por los sabores que viajaron entre Andalucía e Iberoamérica.

Siempre lo digo: los choqueros tenemos que tener claro el origen que tenemos y el productazo que tenemos. Viajo mucho por trabajo, y cuanto más veo, más valoro lo que tenemos en Huelva.

Y en este caso, la historia y la gastronomía se dieron la mano. Porque las calaveras que partieron de aquí no solo llevaron marineros, sino también productos de nuestra tierra: legumbres, carnes, quesos, aceite… todo lo que después sembró raíces en América.

La vaca mostrenca y los garbanzos viajeros

En la charla previa al showcooking hablábamos de cómo los viajes de entonces cambiaron el mundo.
La vaca mostrenca, por ejemplo, pastaba en Doñana y fue la antepasada de muchas vacas americanas actuales. La carne que comieron aquellos marineros era de aquí. Y lo mismo pasó con las legumbres.
De hecho, hoy en Argentina los garbanzos se llaman porotos. Me encanta cómo las palabras viajan igual que los productos.

Un plato sencillo, sabroso y con historia. Ideal para compartir en casa o en eventos donde queramos enseñar lo que significa nuestra cocina.

Es un bocado que resume mucho: legumbre, hortaliza asada, carne curada y el aceite que lo doma todo. Perfecto para contar la historia de los productos que partieron desde aquí..

Una experiencia con raíces

Durante el fin de semana, el Muelle, el Foro Iberoamericano y el Parque Celestino Mutis fueron escenario de talleres, cuentacuentos, conciertos y degustaciones. Una ruta turística conectó el Muelle con el Puerto Histórico de Palos, y un tren gratuito permitió que miles de familias pudieran disfrutar de la experiencia completa.

Mientras tanto, en el Foro se celebraba el V Congreso Internacional Conmemorativo del Descubrimiento de América, donde se debatió sobre los vínculos culturales entre España e Iberoamérica. Y yo tuve la suerte de ser una pequeña parte de ese diálogo… desde los fogones.

Gracias por hacerlo posible

Gracias a la Diputación de Huelva, al equipo de la Unidad de Gestión de La Rábida, a Juanfri por sus quesos de vaca mostrenca y a todas las personas que se acercaron a probar, charlar y aprender.
Cada vez que cocino en mi tierra siento que cerramos un círculo: historia, producto y emoción.

Compartir en: